Porción 55

Texto Ɣureo: Ex 23:20-33
Lecturas para adultos en la semana

DĆ­a 1: Ex 23:20-33

DĆ­a 2: Sal 95

DĆ­a 3: Ro 2:17-29

DĆ­a 4: Ro 15:7-21

DĆ­a 5: 1Co 10:1-22

DĆ­a 6: Fil 1:12-30

I- Tres detalles que ayudan a entender esta porción.

  1. Lo primero es definir quĆ© es realmente un «ÔngelĀ». En espaƱol y la cultura popular, sugiere una clase de ser espiritual creado por Dios, que puede asumir forma humana en algĆŗn momento. Sin embargo, la palabra «ÔngelĀ» en sĆ­ es el deseo de transliterar la palabra griega angelos (ἄγγελος) que a su vez es un intento por traducir la palabra hebrea malaj (מלאך), que simplemente significa Ā«mensajeroĀ». Si bien la palabra se refiere muchas veces a entidades espirituales, su uso es mĆ”s amplio en el hebreo. Puede referirse a cualquier persona, sea humana o no, que realice la labor de un mensajero o un enviado[1].
  2. ¿Quién es el Ôngel que aparece aquí? Debemos tener algunos elementos claros:
  • Es llamado Dios y el Ɓngel que Redime (Gn 48:16).
  • Dios dice que fue Ɖl mismo quien los hizo subir de Egipto (Jue 2:1), cosa que corrobora Judas en el verso 5 de su carta[2].
  • El Ɓngel se llama a sĆ­ mismo Admirable (Jue 13:18). CompĆ”rese eso con IsaĆ­as 9:6.
  • El apóstol Juan deja claro que a Dios nadie le ha visto jamĆ”s, entonces cuando ha ocurrido que se ha visto a Dios, a quien se ha visto de la deidad realmente es a JesĆŗs (Jn 1:18), pues Ɖl es la imagen visible del Dios invisible (Col 1:15).
  1. Dios prometió a Israel que entrar a la tierra prometida sería entrar a su reposo espiritual (mnujah)[3]. Es esto lo narrado en el Salmo 95 y es explicado en Hebreos 3.

II- Dios siempre anuncia y guĆ­a personalmente a su pueblo.

En esta porción Dios anuncia que su Ɓngel guiarĆ­a a su pueblo por el desierto hasta llegar a la tierra prometida (en donde tendrĆ­an el reposo espiritual), pero la rebeldĆ­a en el desierto frustró y puso en espera esta promesa. No es que hubiera sorprendido esto a Dios, sino que Ɖl se lo anunció como precedente de la verdadera promesa.

De igual manera JesĆŗs es quien nos ha llevado hasta el Padre a travĆ©s de su obra salvĆ­fica (donde se halla el reposo o mnujĆ” espiritual), y como cuidador de esa realidad nuestra prometió estar con nosotros todos los dĆ­as hasta el fin del mundo. Esto Ćŗltimo es el cumplimiento de dicha promesa de entrar en el reposo eterno de Ɖl.

Note el juego de palabras en el v.22 para decir que el pueblo debía oír, no la voz del Ángel (que para esto debía usar tercera persona), sino la de Dios mismo (por lo que usa primera persona). Y cómo también en vez de ser el Ángel quien le defendiera (tercera persona) sería el mismo Dios quien lo haría (primera persona).

Mirando de manera literal el v.21, el pueblo debĆ­a guardarse a sĆ­ mismo al estar delante de la cara del Ɓngel, ser obediente a la potencia de su voz y no amargarse ante las órdenes que no entendiera. Y la razón es sencilla: Ā«Mi nombre estĆ” en ƉlĀ»[4]. Entonces si a quien estaban viendo allĆ­ era realmente a Dios (JesĆŗs), Āæentiende usted lo que sucedió con todos los que se pararon delante de Ɖl siglos despuĆ©s en JerusalĆ©n para humillarle y destruirle? Entonces: Ā”Nadie mató a JesĆŗs, Ɖl entregó su vida![5].

III- Leyes santas para una nación santa.

El resto de la porción incluye leyes para la vida real. El pueblo debía convivir con otros pueblos, pues sería luz en medio de la oscuridad. Este destino para Israel implicaba recomendaciones para cuando estuviera en medio de los gentiles. Ellos debían cuidarse de no hacer lo mismo que los gentiles hacían, pues sus culturas eran resultado del arrastre de las corrientes sociales, de las soluciones humanas y de los hÔbitos pecaminosos.

No es que Dios fuera xenófobo o racista, porque Israel también tenía mucho que cambiar, sino que las leyes santas que les estaba regalando les haría una nación santa con un sacerdocio para el resto de las naciones. Eso meritaba la no contaminación con las costumbres gentiles pecaminosas.

 

Preguntas:

1.- ¿Qué implicaciones ve usted en que el Ángel que guio a Israel en el desierto pudiera ser Jesús?

2.- Lea detenidamente cada mandamiento en esta porción y sepÔrelos entre sí. ¿CuÔntos ha encontrado?

3.- Comparta con su grupo cuÔl de estos mandamientos le llamó mÔs la atención y por qué.

4.- ¿Cree usted que la iglesia debería asumir un cuidado especial en su relación con el mundo para no adoptar la cultura gentil? ¿Cómo sugiere que deba hacerlo?

 

[1] Por ejemplo, un enviado eran los shaliaj que es el equivalente hebreo de la palabra griega apostolos. Este era un enviado a hablar e inclusive con capacidad de hacer contratos por alguien. En la liturgia hebrea es la persona que dirige el servicio sinagogal.

[2] La mayorĆ­a de las versiones registran ā€œSeƱorā€. Sin embargo, los estudios actuales de crĆ­tica textual sugieren (basados en los mejores y mĆ”s antiguos manuscritos) que el original debió decir ā€œJesĆŗsā€, y que fueron copistas posteriores los que hicieron la sustitución por ā€œSeƱorā€.

[3] Ver Porción 46.

[4] Para ampliar en este tema se recomienda el libro Mirando a lo invisible, del propio autor, KDP (ISBN: 978-1693271656).

[5] Jn 10:17-18.

 

MAKE A DIFERENCE TODAY