Porción 134

Texto Ôureo: Deuteronomio 24:16-22
Lecturas para adultos en la semana

DĆ­a 1Ā DeuteronomioĀ 24:16-22

DĆ­a 2Ā SalmoĀ 136-137

DĆ­a 3Ā ProverbiosĀ 14-15

DĆ­a 4 Isaias 57

DĆ­a 5 1 TesalonisencesĀ 5:12-28

DĆ­a 6Ā 2Ā PedroĀ 1:1-15

I- El actuar hacia los dƩbiles.

Dios se preocupa del nuevo converso, del huérfano, de la viuda y manda a sus hijos a que también se preocupen por ellos. Alguien pudiera preguntar: ¿Y por qué incluye aquí al nuevo convertido? Porque es débil en la fe y necesita de un cuidado especial como los mÔs débiles de la congregación.

Es verdad que siempre vamos a encontrar personas que se debilitan por alguna circunstancia especial por la que estƔ pasando, sin importar que lleve cincuenta aƱos en la fe, pero el nuevo converso precisamente por el poco tiempo que lleva en la fe y por todo lo que tiene que aprender a poner en prƔctica necesita de un cuidado especial de parte del resto de sus hermanos.

Es interesante y muy alentador ver que Dios no sólo se preocupa por el dĆ©bil, sino que esta preocupación es parte integral de cómo desea que nos relacionemos con Ɖl. La grandeza de Dios no se manifiesta Ćŗnicamente en que es elevado, sublime o exaltado, sino tambiĆ©n en que es defensor de los mĆ”s dĆ©biles.

AsĆ­ que mientras mĆ”s, alguien se comprometa a cumplir con esto, mĆ”s cerca estarĆ” de parecerse a Ɖl. Esta espiritualidad no puede ser secuestrada por los creyentes, como si ella fuera un sentimiento, una decisión o un valor interno que existe solo en el corazón o el interior de una persona, sino que debe ser ofertada y regalada tambiĆ©n al desvalido en la forma de acciones. En otras palabras: ā€œLa espiritualidad ha de ser expresada a travĆ©s de actos de bondad hacia los necesitados, tanto o mĆ”s que en el desarrollo egoĆ­sta de uno mismoā€.

II- Ayuda al desvalido solo por ayudar.

Aunque en la porción anterior (Dt 23:24) se trató este tema de los trabajadores preferimos ampliarlo en esta por la relación temÔtica que trae. Dios enseña que es cruel darle a una persona acceso a la comida y a la vez prohibirle que la coma.

En base a este razonamiento, vemos que: ā€œDios prohĆ­be, porque es criminal, colocar un bozal a un animal que estĆ” arando en el campoā€. Interesantemente, esta ley trajo con el tiempo otras aplicaciones para Israel que, aunque no son partes del texto, pudiera ser muy bueno tenerlas en cuenta. Por ejemplo, los rabinos entendieron basados en esta ley, que no era bueno tampoco presentar comida frente a invitados y despuĆ©s negĆ”rsela. Ni chantajear a travĆ©s de una comida para que la gente escuche o haga la voluntad del anfitrión, pues esto se llama chantaje.

IncreĆ­blemente, tal vez por desconocimiento o por falta de espiritualidad, hoy vemos que una de las estrategias de evangelismo usada por algunos ā€œamantesā€ de que la humanidad, es exhortarles a dejar el pecado ofertĆ”ndoles comidas para que escuchen el evangelio. Al parecer olvidan que una mano no debe saber lo que hace la otra. La realidad es que hay que hacer por el necesitado, pero no aprovecharse de esa necesidad para predicarles el evangelio. El evangelio debe ser aceptado por una reflexión lĆŗcida a la luz del EspĆ­ritu Santo, que lleva al arrepentimiento y no por las presiones que produce la necesidad.

Preguntas:

1.- Según 1Ts 5:12-28, ¿cuÔl debe ser el trato ministerial suyo con los diferentes tipos de hermanos en su congregación?

2.- ĀæEn quĆ© sentido un hermano ā€œespiritualā€ pudiera no serlo a luz de esta porción?

3.- A la luz de esta porción, ¿cuÔl cree usted que sería la cualidad de Pedro que le llevó a escribir 2P 1:12-15?

4.- ¿En qué sentido cree usted que Pablo pudo aplicar este principio en su carta a Timoteo? (1Tim 5:17-18).

Contenido en Construccion..

MAKE A DIFERENCE TODAY