Texto Ɣureo: Salmo 119:160
Lecturas para adultos en la semana
DĆa 1Ā Salmo 119:153-160
DĆa 2 Jeremias 8
DĆa 3 2ĀŖTimoteo 2:14-26
DĆa 4 2ĀŖTimoteo 4:9-22
DĆa 5 1ĀŖJuan 2:1-6
DĆa 6 Apocalipsis 2:18-29
I- ¿Quién terminó este libro?
Hay dos posibilidades acerca de quién terminó este libro, porque obviamente no fue Moisés. Es bueno señalar que son probabilidades porque ambas tienen alguna incongruencia:
(1) Josué lo terminó, aunque al final dice que nunca mÔs se levantó profeta como él, cosa que aparentemente no concuerda con la afirmación de Jesús cuando dijo de Juan el Bautista que era el mÔs grande entre los nacidos de mujer [1].
(2) Esdras lo terminó, pero cómo sabrĆa Ć©l que JosuĆ© no conocĆa dónde se enterró MoisĆ©s si nunca mĆ”s habló de ese tema.
A pesar de estas aparentes incongruencias hay una conclusión que da crĆ©dito a las anteriores: āJosuĆ© lo terminó y Esdras lo actualizóā[2].
II- Letras que descubren lo inagotable de la Escritura.
La Ćŗltima palabra de los cinco libros de MoisĆ©s es Ā«IsraelĀ», lo que reafirma que toda esa escritura es herencia para el bien de Israel[3]. De la misma manera si analizamos la primera letra con que comienza el libro de GĆ©nesisĀ (×) y la Ćŗltima con que termina Deuteronomio (×) tambiĆ©n encontramos otra enseƱanza, como ha entendido el pueblo de Israel por mĆ”s 3 000 aƱos, pues conforman la palabra lev (×Öµ×) que significa ācorazónā. Por lo que el Pentateuco fue entregado para clarificar los corazones e instruir en la santidad y la misericordia que deben caracterizar a los hijos de Dios[4].
Por Ćŗltimo, en este sentido el libro de ApocalipsisĀ termina con la palabra amĆ©nĀ cuya letra final en hebreo es la nunĀ (×), al combinar esta con la de GĆ©nesisĀ tambiĆ©n aparece otra palabra āhijoā. Dios regala la Escritura a sus hijos, quienes se someten a Ćl en sumisión voluntaria y viven en la familia como hijos de un mismo y Ćŗnico Padre. AdemĆ”s, esta palabra concuerda con el principio general que debe regir toda interpretación en la escritura: Ā«porque el testimonio de JesĆŗs es el espĆritu de la profecĆa.Ā»[5], y este es el Hijo.
III- La Escritura un compendio inseparable.
Por otra parte, la armonĆa de la TorÔ anuncia otra concordancia igual en toda la Palabra escrita de Dios, que incluye todo el TaNaKĀ y los Escritos apostólicos. Cada libro de esta biblioteca (a la que llamamos comĆŗnmente Biblia) se puede estudiar de manera independiente, pero no se puede perder de vista la conexión armoniosa y dependiente que existe con el resto de los libros de esta biblioteca. Hacer esto es descontextualizar cualquiera de los textos que se estudien de modo independiente.
Por ejemplo, algunos intĆ©rpretes del Nuevo testamentoĀ tienen la tendencia de mirar sus citas textuales del āantiguoā como las referencias exactas y todo lo demĆ”s es completamente nuevo, sin entender que el pensamiento y la sintaxis del pueblo de Israel en la historia, sin ser la excepción el siglo I, estĆ” nutrido de todo este compendio dado por Dios.
Preguntas:
1.- ¿Qué entiende usted que quiso decir el salmista con nuestro texto Ôureo?
2.- ¿Qué entiende usted que quiso decir Pablo en 2Tim 2:16?
3.- ¿A qué concepto cree usted que se refiere Juan (TorÔ, Mitzvot, Edot, Jukimo Mishpatim) cuando utiliza la palabra mandamiento en 1Jn 2:4? ¿Por qué?
4.- Comparta con el resto del grupo el beneficio que ha tenido al transitar por estas porciones.
[2]Para abundar en este tema estudie el Libro 4Ā del Discipulado Avanzado ComunitarioĀ (DAC), del propio autor (ISBN-13: 978-1686808470).
[3]Se recuerda que en este material no se tiene un preconcepto que define a Israel como la nación fĆsica y a la iglesia como otro aparte espiritual. La iglesia es el Israel espiritual que siempre ha existido (aquellos que estĆ”n bajo la ciudadanĆa espiritual y no bajo la herencia fĆsica), en donde se insertan tambiĆ©n los gentiles que han nacido de nuevo. Ā Para abundar en este tema estudie el Libro 5Ā del Discipulado Avanzado ComunitarioĀ (DAC), del propio autor (ISBN-13: 978-1687203243).
[4]Es por esto que recomendamos terminar el ciclo de porciones, con una fiesta de alegrĆa y testimonio para retornar al inicio del ciclo.
Salmo 119:160
160 La suma de tu palabra es verdad, y eterno todo decreto (mishpat) de tu justicia (tzedeq).
Salmo 119:153-160.
ר
153 Mira mi aflicción y lĆbrame, porque no me he olvidado de tu ley (torĆ”).
154 Aboga por mi causa, redĆmeme; yĀ vivifĆcame por tu palabra.
155 Lejos de los malvados queda la salvación (yeshúa), porque no escudriñan tus estatutos (jukim).
156 Ā”Oh YHVH, grande es tu misericordia!Ā Ā”VivifĆcame conforme a tu justicia (mishpatim)!
157 Los enemigos que me persiguen son muchos, pero yo no me aparto de tus testimonios (edot).
158 Veo a los traidores y me repugnan, porque no guardan tu Palabra.
159 Ā”Mira cuĆ”nto amo tus preceptos (piqudei)!Ā Ā”VivifĆcame, oh YHVH, conforme a tu misericordia!Ā
160 La suma de tu palabra es verdad, yĀ eterno todo decreto (mishpatim) de tu justicia (tzedeq).
Jeremias 8.
1 En aquel tiempo, dice YHVH, sacarĆ”n de sus sepulcros los huesos de los reyes de JudĆ”, los huesos de sus prĆncipes, los huesos de los sacerdotes, los huesos de los profetas y los huesos de los moradores de JerusalĆ©n, 2 y los esparcirĆ”n ante elĀ sol, ante la luna y ante todo el ejĆ©rcito de los cielos, a quienes aman y rinden culto, a quienes siguen y consultan, y ante quienes se postran. No serĆ”n recogidos ni sepultados; quedarĆ”n como estiĆ©rcol sobre la faz de la tierra. 3 Y el remanente que quede de toda esta perversa familia preferirĆ” la muerte antes que la vida en todos los lugares a donde Yo habrĆ© arrojado a los que queden.
4 Y les dirĆ”s: AsĆ dice YHVH:Ā El que cae, Āæno se levanta?Ā El que se desvĆa, Āæno se devuelve?Ā 5 ĀæPor quĆ© apostata este pueblo?Ā ĀæEs JerusalĆ©n apóstata perpetua?Ā Se aferran al engaƱo, rehĆŗsan volver.
6 He estado atento y he escuchado: No hablan rectamente, no hay quien se arrepienta de su maldad, y diga: ¿Qué he hecho? Cada cual se vuelve a su carrera, como corcel desbordado en la batalla.
7 Aun la cigüeña en los cielos conoce sus tiempos (moed); la tórtola, la golondrina y la grulla guardan la época de su migración, pero mi pueblo no conoce la justicia (mishpatim) de YHVH.
8 ĀæCómo podĆ©is decir:Ā Somos sabios, la ley (torĆ”) de YHVH estĆ” con nosotros?Ā Ā”La pluma engaƱosa del escriba la ha convertido en mentira!Ā 9 Los sabios estĆ”n avergonzados, turbados y atrapados: Rechazaron con desprecio la palabra de YHVH,Ā ĀæQuĆ© sabidurĆa, pues, podrĆ” haber en ellos?
10 Por tanto daré a otros sus mujeres, y sus campos a otros herederos,
[[10b-13a]]
13b No habrÔ racimos en la vid ni higos en la higuera, hasta las hojas se habrÔn marchitado, y lo que les di pasarÔ de ellos.
14 ¿Qué hacemos aquà sentados? ReunÔmonos y entremos en las ciudades fortificadas, y perezcamos allà porque YHVH nuestro Elohim nos deja morir, nos ha dado a beber agua envenenada, porque hemos pecado contra YHVH.
15 EsperÔbamos la paz (shalom), y no hubo bien alguno; momento de sanidad, y he aquà el terror.
16 Desde Dan se oye el resoplar de los caballos; al estruendo del relincho de sus fuertes se estremece la tierra (eretz).Ā Llegan y devoran la tierra (eretz) con sus habitantes y la ciudad con sus vecinos.Ā 17 Yo envĆo contra vosotros serpientes venenosas, contra las que no valdrĆ” el encantamiento, yĀ os morderĆ”n mortalmente.
18 Aunque tenga consuelo en la aflicción, mi corazón desfallece,Ā 19 al oĆr el lamento de la hija de mi pueblo desde una tierra (eretz) lejana:Ā ĀæNo estĆ” YHVH en Sión?Ā ĀæNo estĆ” en ella su Rey?Ā ĀæPor quĆ© me habĆ©is provocado con imĆ”genes esculpidas y vanidades extraƱas?
20 Pasó la siega, se acabó el verano, y nosotros no hemos sido salvados (yeshúa).
21 Por la llaga de la hija de mi pueblo estoy quebrantado, atenazado de espanto, me he oscurecido, 22 ¿No hay bÔlsamo en Galaad? ¿No hay médicos all� ¿Por qué, entonces, no se cierran las heridas de la hija de mi pueblo?
āŗ8.3 queden…TM aƱade dice YHVH Sebaot. Se sigue LXX.
āŗ8.7 conoce sus tiempos… Esto es, el tiempo de susĀ migraciones.
āŗ8.8 la pluma engaƱosa del escriba… Refiere la prĆ”ctica de registrar interpretaciones basadas enĀ tradiciones con el propósito de darles autoridad bĆblica y realizar cambios deliberados en la Escritura Sagrada; SeĀ sigue LXX.
āŗ8.10b -13a TM aƱade vv.; Se sigue LXX.
āŗ8.16 sus fuertes… Es decir, corceles;Ā llegan… Esto es, los enemigos.
āŗ8.17 mortalmente… TM aƱade dice YHVH. Se sigue LXX.
āŗ8.18 desfallece… TMĀ aƱade dentro de mĆ. Se sigue LXX.
āŗ8.21 me he oscurecido… Figura de dicción que alude a personas queĀ hacen duelo, las cuales, por su aspecto (descuidado) y por las ropas que usan (generalmente de color negro),Ā Ā parecen haberse oscurecido.Ā
2 Timoteo 2:14-26.
14āRecuĆ©rdales estas cosas, declarĆ”ndoles solemnemente delante de DIOS que no contiendan acerca de palabras, lo cual para nada es provechoso, sino para confusión de los oyentes.
15 TĆŗ mismo procura con diligencia estar presente ante Dios aprobado, como un obrero que no tiene de quĆ© avergonzarse, que separa rectamente la Palabra de verdad. 16āPero evita profanas y vanas palabrerĆas, porque producirĆ”n mĆ”s crecimiento de la impiedad, 17āy la palabra de ellos carcomerĆ” como gangrena; de los cuales son Himeneo y Fileto, 18āque se desviaron de la verdad, diciendo que ya hubo resurrección, y trastornan la fe de algunos.
19āāSin embargo, el sólido fundamento de DIOS sigue en pie, teniendo este sello: “Conoció el SeƱor a los que son suyos”, y: “ApĆ”rtese de iniquidad todo el que pronuncia el nombre del SeƱor”.
20āPero en una casa grande, no solo hay vasos de oro y de plata, sino tambiĆ©n de madera y de barro; unos, ciertamente para usos honrosos, y otros para uso comĆŗn.Ā 21āAsĆ que, si alguno se limpia de esas cosas, serĆ” un vaso de honra, santificado, Ćŗtil para el amo, preparado para toda buena obra.
22āHuye de las pasiones juveniles, sigue en pos de la justicia, la fe, el amor y la paz, con los que de corazón puro invocan al SeƱor. 23āPero evita las controversias necias e insensatas, sabiendo que engendran contiendas, 24āporque un esclavo del SeƱor no debe ser contencioso, sino amable con todos, apto para enseƱar, tolerante; 25 corrigiendo con mansedumbre a los que se oponen, por si quizĆ” DIOS les conceda el arrepentimiento que conduce al conocimiento pleno (epignosis) de la verdad, 26āy vuelvan en sĆ, y escapen del lazo del Diablo en que estĆ”n cautivos a voluntad de Ć©l.
āŗ2.14 delante de DIOS… Se prefirió esta lectura en armonĆa con 4.1 y 1Ti 5.4, 21; se inserta lo cual para suplir elipsis del original; confusión… Gr. catĆ”strofe = ruina, destrucción. AquĆ en sentido figurado. EsĀ decir, extraviar del camino,Ā confundir, trastornar el orden establecido.
āŗ2.15 TĆŗ mismo… Lit. ti mismo; estar presente… Esto es, todos los dĆas; seĀ inserta como para suplir elipsis del original; no tiene de quĆ© avergonzarse… Es decir, que no da motivo para sonrojarse,Ā que no trae vergüenza; separa rectamente… Gr. orthotomĆ©o (orthos = recto, tomos = división). Es decir, que trazaĀ correctamente la Palabra āSal 119.160.
āŗ2.16 vanas… Lit. vacĆas; producirĆ”n… Esto es, quienes se dedican a esas cosas.Ā
āŗ2.18 desviaron… ā1Ti 6.21.
āŗ2.19 sigue… Perfecto resultativo; Conoció… Es decir, amó Ćntimamente o eligió āMtĀ 7.23; Ga 4.9.
āŗ2.22 sigue en pos… Lit. persigue. Es decir, sigue activamente. āŗ2.24 esclavo… Gr. doĆŗlos.
āŗ2.25Ā conocimiento pleno… ā1Ti 2.4.
āŗ2.26 a voluntad de Ć©l… Esto es, del Diablo.
2 Timoteo 4:9-22.
9āProcura venir pronto a mĆ, 10āporque Demas, amando este mundo presente, me ha desamparado y se ha marchado a Tesalónica, Crescente, a Galacia, y Tito, a Dalmacia. 11āLucas es el Ćŗnico que estĆ” conmigo. Toma a Marcos y trĆ”elo contigo, porque me es Ćŗtil para el servicio, 12āpues a TĆquico lo enviĆ© a Ćfeso.
13āCuando vengas, trae la capa que dejĆ© con Carpo en Troas, junto con los rollos, especialmente los pergaminos. 14āAlejandro el calderero me ha hecho muchos males; el SeƱor le pagarĆ” conforme a sus obras. 15āGuĆ”rdate tĆŗ tambiĆ©n de Ć©l, pues en gran manera se opuso a nuestras palabras. 16āEn mi primera defensa ninguno estuvo a mi lado, sino que todos me desampararon; no les sea tomado en cuenta. 17āPero el SeƱor me asistió y me fortaleció, para que por medio de mĆ la proclamación fuera cumplida plenamente y lo oyeran todos los gentiles, y fui librado de la boca del león.
18 Asimismo el SeƱor me librarĆ” de toda obra mala y me preservarĆ” para su reino celestial. A Ćl sea la gloria por los siglos de los siglos, amĆ©n.
19āSaluda a Prisca y a Aquila, y a la casa de OnesĆforo. 20āErasto se quedó en Corinto, y a Trófimo lo dejĆ© enfermo en Mileto. 21āProcura venir antes del invierno. Te saluda Eubulo, Pudente, Lino y Claudia, y todos los hermanos.
22 El SeƱor estĆ© con tu espĆritu.
La gracia sea con vosotros.
āŗ4.10 Demas… āCol 4.14; Flm 24; Tito… ā2Co 8.23; Ga 2.3; Tit 1.4.
āŗ4.11 Lucas… āCol 4.14; Flm 24; Marcos… Hch 12.12, 25; 13.13; 15.37-39; Col 4.10; Flm 24; servicio… Gr. diakonĆa āRo 12.7; §314.
āŗ4.12 TĆquico… āHch 20.4; Ef 6.21- 22; Col 4.7-8.
āŗ4.13 con… Lit. junto a; Troas… āHch 20.6.
āŗ4.14 Alejandro… ā1Ti 1.20; hecho… Lit. mostró; pagarĆ”… Mā registran pague.
āŗ4.19 Aquila… āHch 18.2; OnesĆforo… ā2 Ti 1.16-17.
āŗ4.20 Erasto… āHch 19.22; Ro 16.23; Trófimo… āHch 20.4; 21.29.
āŗ4.22 SeƱor… Mā aƱaden Jesucristo; con vosotros… Mā registran contigo; Mā aƱaden el litĆŗrgico amĆ©n.
1 Juan 2:1-6.
1 Hijitos mĆos, estas cosas os escribo para que no pequĆ©is; y si alguno hubiera pecado, abogado (parakletos) tenemos ante el Padre: a JESUCRISTO, el justo (tzdiq), 2 el cual es tambiĆ©n la propiciación por nuestros pecados, y no solo por los nuestros, sino tambiĆ©n por los de todo el mundo.
3 Y en esto sabemos que lo hemos conocido: si guardamos sus mandamientos (mitzvot). 4 El que dice: Yo lo conozco, y no guarda sus mandamientos (mitzvot), es un mentiroso, y la Verdad no estĆ” en Ć©l; 5 pero el que obedece su Palabra, en este verdaderamente se ha perfeccionado el amor de DIOS; en esto, pues, sabemos que estamos en Ćl. 6 El que dice que permanece en Ćl, debe andar (halajĆ”) como Ćl anduvo (halajĆ”).
āŗ2.1 Gr. parĆ”kletos… era un defensor legal o abogado que representaba los intereses de una de las partes en un caso legal. Su función principal era brindar asesoramiento legal, presentar argumentos y evidencia en nombre de su cliente y asegurarse de que los derechos de su cliente fueran respetados en el proceso judicial.
āŗ2.6 como… Lit. asĆ como.
Apocalipsis 2:18-29.Ā Ā
18Termina también de escribir al mensajero de la congregación en Tiatira:
āEl Hijo de Dios, el que tiene ojos como llama de fuego y pies semejantes al bronce pulido, dice estas cosas: 19Ā«Yo conozco tus obras, y el amor incondicional, y la fe, y el servicio, y tu paciencia, tambiĆ©n tus obras mĆ”s insignificantes que son mayores que las principales. 20Pero tengo unas pocas cosas contra ti: Que permites a esa mujer Jezabel, que asĆ misma se dice profetisa, enseƱe y engaƱe a mis siervos a prostituir y a comer carne sacrificadas a Ćdolos. 21Y le he dado tiempo para seguir arrepintiĆ©ndose, pero no se arrepiente debido a su misma prostitución. 22He aquĆ a ella la arrojo en cama y a los que con ella adulteran en una angustia grande, si no se arrepienten ambos de esas obras. 23Y a los seguidores de ella herirĆ© de muerte. Y todas las asambleas sabrĆ”n que yo soy el que escudriƱa riƱones y corazones; es decir, que os darĆ© a cada uno segĆŗn vuestras obras. 24Pero a vosotros y a los demĆ”s que estĆ”n en Tiatira, a cuantos no tienen esa enseƱanza y no han conocido lo que ellos llaman las profundidades de SatanĆ”s, tambiĆ©n le digo: No arrojarĆ© sobre ti otra carga, 25exepto lo que ya tienen, continĆŗa reteniĆ©ndolo hasta que yo haya llegado.Ā»ā.
26Ā«Al que vence y guarda mis obras hasta el fin yo le darĆ© una autoridad legal para gobernar sobre los gentiles, 27y los pastorearĆ” con una vara de hierro que quiebra a la manera del vaso del alfarero, igual que yo recibĆ de mi Padre. 28Y le darĆ© la estrella de la maƱana.Ā». 29El que tiene oĆdo, oiga quĆ© dice el EspĆritu a las congregaciones.
āŗ 2.20 La comida a los Ćdolos era la parte culminante de las fiestas paganas, es decir que ellos eran seducidos a travĆ©s del argumento que no todo es malo, tal vez es solo comer y la comida en sĆ misma no es mala, y asĆ poco a poco arrastraban a otros a la violación de mandamientos hasta llegar al mismĆsimo DecĆ”logo de Dios.
āŗ2.22 Es muy posible que Jezabel no sea una persona fĆsica presente para ellos, sino una āactitudā que se repetĆa en esa congregación, hombres con la misma actitud del rey Acab.
āŗ2.23 Los āriƱonesā (nefrous νεĻĻĻĻ) en la mentalidad del siglo I, aunque seƱalaba al órgano, no se conocĆa como hoy. Para ellos, y en especial para los judĆos, era el lugar mĆ”s importante del ser humano al cual se hacĆa referencia para seƱalar a lo principal en el ser humano, como cuando usamos hoy la palabra ācorazónā coloquialmente para definir la esencia humana. Sin embargo, ācorazónā (kardĆa καĻΓία) para ellos era la palabra que definĆa mĆ”s especĆficamente la sede de los sentimientos, deseos, pasiones, pensamientos, el entendimiento, la voluntad, aquello en el hombre con que Dios se relaciona, la raĆz de la vida religiosa y lo que determina la conducta moral.
āŗ2.24 Las Ā«profundidades de satanĆ”sĀ» parece ser una frase irónica, pues no se conoce de ningĆŗn grupo antiguo que se considerara ni adorador, ni seguidor de satanĆ”s como sucede hoy. Sin embargo, si existe como doctrina principal del gnosticismo: āLa pretensión de alcanzar y conocer las Ā«profundidades de DiosĀ»ā, que menciona Pablo (1Co 2:10). Ireneo en Contra herejĆas da una disertación al respecto e inclusive vincula estas profundidades con el trono de Dios en donde se sienta Cristo (Sal 110:1) y donde los humanos no se sentarĆ”n hasta que llegue el momento final (Ap 3:21), pues sobre y desde la tierra se conoce de Dios y de la eternidad solo en parte (1Co 13:9). AsĆ que ese pre-dios que algunos gnósticos proponĆan que lleva al hombre a esa dimensión āprofundaā no puede ser otro que el engaƱador, SatanĆ”s. Por consiguiente, como mismo todo lo conocemos parcialmente asĆ debemos inclinarnos en todas las cuestiones ante el verdadero Dios, que nos da parcialmente por su sola gracia. Ireneo resumen su disertación al respecto diciendo: Ā«Si por tanto el Padre ha sido presentado por el SeƱor como superior desde el punto de vista de la ciencia, ha sido a fin de que tambiĆ©n nosotros, mientras estamos en la āapariencia de este mundoā, reservemos a Dios la ciencia perfecta y la solución de semejantes cuestiones, no sea que, buscando sondear la profundidad del Padre, caigamos en el peligro extremado de buscar un Dios superior a Dios. Mas si algĆŗn discutidor⦠piensa que su conocimiento no es parcial, sino que posee un conocimiento universal de todo lo que existe; si se cree un ValentĆn, o un Ptolomeo, o un BasĆlides, o cualquiera de aquellos que pretenden haber escrutado las profundidades de Dios que no se glorĆe con la vana jactancia, de que hace alarde, de conocer mejor que los demĆ”s las realidades invisibles e indemostrables, sino que se ocupe mĆ”s bien de cosas pertenecientes a nuestro mundo e ignoradas de nosotrosĀ» (Lo mejor de Ireneo de Lyon, A. M. Troncoso, pĆ”g. 260-261, CLIE).
āŗ2.27 La Ā«varaĀ» representa en la mayorĆa de las interpretaciones hebraica a la āpalabraā. Para el tiempo bĆblico, como hasta hoy, el poder de la palabra siempre supera o es un nivel mĆ”s elevado de espiritualidad humana en comparación con la función de golpear que muchas veces se le concede a la vara o al cayado (Is 11:4). Este anĆ”lisis viene del momento en que Dios dijo a MoisĆ©s: āToma la vara, Ā”pero no la uses! HĆ”blale a la piedra y no la golpeesā (parafraseo del texto). Como si Dios quisiera que la nueva generación de israelitas libres aprendiera a usar mĆ”s la palabra que el golpe, esto Ćŗltimo era el patrón aprendido como consecuencia de los cientos de aƱos de esclavitud. En armonĆa con esta interpretación tenemos el Pesher de IsaĆas, entre los manuscritos de QumrĆ”n que es contemporĆ”neo a JesĆŗs y los apóstoles, cuando dice: Ā«RodĆ©ale de fuerza, para quebrantar a los prĆncipes injustos, para purificar a JerusalĆ©n de los gentiles que la pisotean, destruyĆ©ndola, para expulsar con tu justa sabidurĆa a los pecadores de tu heredad, para quebrar el orgullo del pecador como vaso de alfarero, para machacar con vara de hierro todo su ser, para aniquilar a las naciones impĆas con las palabras de su boca, para que ante su amenaza huyan los gentiles de su presencia. Y para dejar convictos a los pecadores con el testimonio de sus corazonesĀ» (4Q534 col 1,8-10). Por eso, la vara es el plan o instrumento (la palabra) para someter a los gentiles. Cosa que no han entendido en muchas ocasiones aquellos que han querido a travĆ©s de la historia evangelizar a las naciones, sometiĆ©ndoles bajo una obligatoriedad a los que no han recibido ni entendido de la Palabra. Eso mismo sucede con el quiebre que tiene que ver mĆ”s con algo que sucede en el corazón como consecuencia de la acción de Dios, de donde se desprende el arrepentimiento humano (Sal 2; Jr 18:1-10).
āŗ2.28 Los conceptos āestrella de la maƱanaā, ālucero resplandeciente de la maƱanaā y otros que se relacionan con estos pertenecen mĆ”s al mundo teológico y al mundo de la mĆstica que a los escritos bĆblicos. E inclusive en algunos casos enfrentando diferentes conclusiones que se desprenden de una relación especulativa entre diferentes textos como: Is 14:12; 2P 1:9, Ap 2:28; 22:1. Estos pasajes, gramaticalmente hablando, no tienen relación clara entre ellos, pues todos usan tĆ©rminos diferentes. O sea, que ya sea la teologĆa por un lado o la mĆstica por otro son ellos los que la relacionan. Y esto a partir de las diferentes traducciones, comenzando desde la Vulgata latina, las que se han encargado de forma involuntaria quizĆ”s las que han creado un precedente relacional entre estos textos. En los casos del libro del Apocalipsis, se debe entender como una frase que habla de una āgloriaā que puede ser recibida como en Ap 2:28, y de una āgloriaā propia como la mencionada en Ap 22:16 perteneciente a JesĆŗs. Es bueno seƱalar que literalmente hablando estos dos textos hablan, en el caso de Ap 2:28 de la estrella que sale antes del amanecer (orto helĆaco de Venus) por lo que usa la palabra proinon (ĻĻĻĻνĻν); mientras Ap 22:16 de la misma estrella (Venus), pero en los instantes antes de entrar a la conjunción superior con el sol por lo que usa orthirinos (į½ĻĪøĻινĻĻ). De esta orbita de Venus, y sabiendo que los cielos cuentan la gloria de Dios (Sal 19:1), tanto las diferentes sectas judĆas como cristianas en los primeros siglos entendieron el carĆ”cter salvĆfico, sacrificial y anunciante de Dios, cosa que coincide interesantemente con las observaciones de la mayorĆa de los pueblos gentiles de la antigüedad incluyendo MesoamĆ©rica. Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā

