Porción 117

Texto Ɣureo: Deuteronomio 11
Lecturas para adultos en la semana

DĆ­a 1 Deuteronomio 11

DĆ­a 2 Jueces 5

DĆ­a 3 1Samuel 7-8

DĆ­a 4 Isaias 24-25

DĆ­a 5 Lucas 3

DĆ­a 6 RomanosĀ 11:1-24.

I- Sirviendo con mi devocional diario.

En el inicio de la porción de esta semana encontramos el segundo pÔrrafo del conocido ShemÔ, que es la declaración de fe bíblica en el devocional diario. Luego, refiriéndose a este, dice: «Si obedeciereis cuidadosamente a mis mandamientos que yo os prescribo hoy, amando al Señor vuestro Dios, y sirviéndole con todo vuestro corazón, y con toda vuestra alma, yo daré la lluvia de vuestra tierra a su tiempo, la temprana y la tardía; y recogerÔs tu grano, tu vino y tu aceite.». De esta manera, junto a otras bendiciones y oraciones, Dios alienta a su pueblo a tener varios tiempos devocional diario.

Como toda instrucción divina, a esto tambiĆ©n hay que sumarle las consecuencias negativas si no se hacen, pues no tener en cuenta esta enseƱanza indiscutiblemente traerĆ” problemas. Sabemos que la iglesia despuĆ©s de la reforma ha sido muy prejuiciada con todo aquello que sea en lo mĆ”s mĆ­nimo parecido a algĆŗn ritual, principalmente judaico, pero debemos entender que Dios es perfecto y su forma de dirigir y ordenar la vida humana es absolutamente precisa y perfecta. Entonces, si fue Ɖl quien creó estos rituales en ninguna medida serĆ­a algo malo porque todo lo que Ɖl hace es perfecto. Y aunque muchos de estos rituales serĆ­an actualizados y cambiado con la venida del MesĆ­as, no puede pensarse que ellos en sĆ­ mismos traĆ­an un daƱo al ser humano, porque: ĀæQuĆ© tal con todos aquellos hombres santos que anterior al MesĆ­as vivieron haciĆ©ndolos? Esto se debe analizar a la luz de la enseƱanza paulina que seƱala que nada en sĆ­ mismo es malo, sino que es el pecado en el hombre lo que hace mal obrar todo lo bueno que se ponga en sus manos.

En el caso especĆ­fico de los tiempos devocionales diarios, todo el ā€œritualā€ mĆ”s bien ayudan a disciplinar, a edificar y crecer en las cosas de Dios. Esta es la primera y principal manera en que se puede servir a Dios cada dĆ­a.

II- Dios asegura sustento a sus siervos.

ĀæAcaso que llueva en el momento adecuado para que tengamos provisiones es una recompensa por seguir los mandamientos (mitzvot) del Creador diariamente? La respuesta dada aquĆ­ es sencilla: Ā«serĆ”s sustentado y podrĆ”s servirleĀ». En otras palabras, cuando se cumple apropiadamente con los mandamientos dados por Dios, Ɖl da el sustento material necesario para que podamos hacer mĆ”s.

Por supuesto que sabemos que esos mandamientos no salvan, ni son la fuente de la vida piadosa, pero sĆ­ son el vehĆ­culo, la oportunidad o el medio creado por Dios para que esa nueva vida se manifieste. Realmente todos los mandamientos, comenzando por los que tienen que ver con la vida devocional (el ShemĆ”), despuĆ©s de la obra redentora son un regalo de Dios que acomodan y enfocan en el plan divino al espĆ­ritu de cada hombre regenerado por Ɖl.

Por otra parte, se debe entender que el servicio a Dios comienza ahĆ­ precisamente, en el servirse a uno mismo a travĆ©s del uso que le damos a la vida devocional. Y es a partir de ahĆ­ que podemos enseƱar a otros lo que ya para nosotros es mĆ”s que cierto: ā€œLa intimidad con Dios enriquece el almaā€.

III. No permitiendo la deshonra.

Cuando el SeƱor presenta los dos caminos dice que uno es el de la bendición y el otro es el de la ā€˜deshonra’, que es como mejor se puede traducir la palabra qelalah (×§Ö°×œÖø×œÖø×”). Es decir, que no se trata de la exclusión por el pecado como nación de Dios lo que sufrirĆ­a Israel por esto, como algunos se han empeƱado en creer y enseƱar. Por esa misma razón cuando Pablo se pregunta: «¿Ha desechado Dios a su pueblo?Ā», se va a responder a sĆ­ mismo: Ā«En ninguna manera…», porque en realidad lo que ha pasado es que ha sido ā€˜deshonrada’ como nación, cosa que se ha extendido por 2 000 aƱos. De ahĆ­ el llamado del profeta IsaĆ­as cuando menciona que Dios, en algĆŗn momento, Ā«quitarĆ” la afrenta de su puebloĀ».

Por eso ellos, como MoisĆ©s enseƱa en esa sabidurĆ­a dada por Dios para guiar al pueblo, debĆ­an llegar a las próximas generaciones con esta enseƱanza: Ā«Guardaos, pues, que vuestro corazón no se infatĆŗe, y os apartĆ©is y sirvĆ”is a dioses ajenos…». Hay tres cosas aquĆ­ imprescindibles para nosotros:

(1) Hay que estar conscientes de que tenemos un deseo interno (en el corazón) que debe ser guiado.

(2) Hay que saber que ese deseo interno tiene la capacidad de poder ser seducido a todo tipo de comportamientos indeseables.

(3) Hay que saber que tenemos el poder dado por Dios para resguardarnos de estas seducciones al enfocarnos en Su voluntad, que como vemos en esta porción comienza con la intimidad devocional con Ɖl.

IV. Una mirada al invisible.

Amar y temer a Dios son dos de los mandamientos mÔs difíciles de cumplir. Por ejemplo, podemos temer al dentista o amar a nuestros padres porque ellos son tangibles e infunden directamente el temor o el amor en nosotros. Pero ¿cómo se puede amar o temer a un Ser que no habla ni se comunica en una forma que se pueda entender con claridad? ¿Cómo es posible obligar a alguien a tener una emoción tan determinada como el amor bajo circunstancias tan especiales como estas?

Cuando una persona que ha nacido de nuevo piensa profundamente en las maravillas de la creación o en cada acción de Dios y ve en ellas sabiduría infinita, inevitable y necesariamente amarÔ, alabarÔ, glorificarÔ y entonces desearÔ conocerle mÔs. Cuando piense en esos detalles, inevitable y necesariamente se sacudirÔ y temerÔ, sabiendo que él es una criatura pequeña e insignificante ante el único Ser perfecto que hay.

Este es el enfoque que se debe tener para relacionarse con un Dios invisible e intangible. Debemos relacionarnos con Ɖl y verlo a travĆ©s de sus acciones y no esperar una imagen corpórea ā€œXā€. Por eso, como alguien decĆ­a: Ā«JesĆŗs es Verbo, no sustantivoĀ».

Preguntas:

1.- ¿Qué importancia percibe usted que tiene el v.7 para toda esta porción?

2.- En su opinión, si los mandamientos no salvan, ¿qué importancia pudieran tener para el pueblo de Dios?

3.- ¿Qué repercusión pueden tener los vv.18-21 para una persona que acaba de llegar a Cristo?

4.- ¿Qué relación encuentra entre los vv.26-28 y el Sal 1?

Contenido en Construccion..

MAKE A DIFERENCE TODAY