Porción 136

Texto Ôureo: Deuteronomio 26
Lecturas para adultos en la semana

DĆ­a 1Ā DeuteronomioĀ 26

DĆ­a 2 2ĀŖCronicas 14

DĆ­a 3 2ĀŖCronicas 28

DĆ­a 4 Job 1-2

DĆ­a 5 SalmoĀ 120-121

DĆ­a 6 Lucas 16

I- La clave para dar.

De la misma manera que la nación debía ser responsable de proveer para los sacerdotes, también debía ser responsable de ayudar a los necesitados (v.12). Tres palabras ilustran esto: «Y ahora, he aquí he traído» (Dt 26:10).

(1) La palabra hebrea atĆ” (×¢Ö·×ŖÖøÖ¼×”) que significa ā€˜ahora’ implica inmediatez, porque toda ofrenda de ayuda debe darse con prontitud para no prolongar la angustia de los necesitados. Una persona que da sin dilación estĆ” mostrando su sensibilidad con el dolor del prójimo y, a su vez, estimula ese tipo de actitud. Por otra parte, cuando alguien se preocupa y entiende la urgencia del necesitado, este Ćŗltimo eleva su autoestima y recibe esperanzas. Por tanto, no pretenda dar al necesitado la ā€œoportunidadā€ de pedir libremente, si es honesto quizĆ”s nunca lo haga para no serle gravoso, solo investigue y dele lo que usted crea conveniente.

(2)Ā HinĆ© (×”Ö“× ÖµÖ¼×”) es un ā€˜he aquí’ que implica alegrĆ­a y felicidad. Es primordial que cuando se dĆ© se haga con todo el corazón. Traduciendo eso en acciones, implica que se haga con una sonrisa y con una palabra amable, o sea con el deseo transmitir algo mejor que acompaƱe su ofrenda. De esta forma tambiĆ©n se protege al necesitado de la vergüenza y, a la vez, se le permite mantener su dignidad. Casi siempre para el que estĆ” en necesidad y es honesto pedir es un problema, una carga paralela a la necesidad en sĆ­, pudiendo ser una experiencia humillante aun cuando en realidad no lo sea. Para evitar eso a quien se ama, los donantes deben hacer todo lo posible para protegerle de esta degradación. La alegrĆ­a, por otra parte, no puede ser causa de promoción del donante, por eso dice que una mano no se debe enterarse de lo que la otra haga[1], si alguien se entera que sea por la gestión de agradecimiento de quien estĆ” recibiendo.

(3) Heveti (הֵבֵאת֓י) significa ā€˜he traĆ­do’ e implica una conciencia del oferente, capaz de entender que su ayuda no viene de Ć©l, sino que es un regalo de Dios hecho a travĆ©s de Ć©l.

De forma general podemos aƱadir que cuando se va a dar, si se quiere que sea en la medida de Dios, debe hacerse con prontitud, con alegrƭa y en el secreto con Dios, a quien siempre se le debe dar las gracias por darle esa oportunidad de hacer el bien. Recuerde que dar beneficia no solo al que recibe, sino en gran medida al que da[2].

II- Dar testimonia de la fe.

En Dt 26:11 se habla de algo incomprendido por la humanidad. ¿Cómo puede ser que del fruto de su trabajo alguien se sienta contento de darle a otra persona? En primer lugar, Dios asegura que ante tal acción el individuo tendrÔ todas las razones del mundo para alegrarse y estar satisfecho. Solo que con esto descubrimos la perversidad del pecado, que no permite estar satisfecho con lo que se tiene o se hace.

El pecado hace insatisfecho al hombre y a pesar de haber tenido algún éxito, le hace permanecer inquieto, desea mÔs de lo que ya tiene y luego continúa deseando un poco mÔs, pensando que con aquello que da caerÔ en quiebra o en una pérdida irreparable.

Cuando la persona valora que aquello que tiene ha sido un regalo de Dios y que Ɖl sabe que lo necesita para su bienestar y sustento, entonces es obvio que su vida va a estar bien sin aquello que darĆ”. Por lo tanto, en vez de quejarnos por lo que ā€œperdemosā€, debemos alegrarnos por lo que sĆ­ tenemos, ya que eso Ćŗltimo demuestra que nunca seremos desamparados por Dios.

III- Dar lo que mƔs se valora.

Existe otra realidad: ā€œLa ausencia de dar en un creyente puede llevar al resentimiento y a la envidia, lo que culminarĆ” en odioā€.

En la sociedad tan competitiva en que vivimos hoy es muy fÔcil caer en la trampa de la codicia y enfocarse en lo que no se tiene, en vez de prestar atención a lo que ya se tiene. El antídoto para esto y también un estímulo para diezmar y ofrendar se encuentra en aprender a comenzar el día con una genuina acción de gracias al Creador, de esa manera esos sentimientos nos podrÔn acompañar a lo largo del día, impregnando todas nuestras actividades.

Caminando un poco mÔs en profundidad podemos decir que es muy importante también aprender a dar cosas que tenemos de alto valor e inclusive aquellas por las que hemos agradecido al Señor. Como alguien ha dicho: «Aquello que se pierde es lo que mÔs se valora». De la misma manera, muchos valorarÔn mÔs las bendiciones divinas sólo cuando las pierdan o entreguen.

Por ejemplo, ĀæAbraham dejó de amar a su hijo Isaac cuando lo ofreció en sacrificio? Claro que no, de seguro que su amor y valoración fue en aumento en cada minuto que pasó desde que tomó la decisión de hacerlo. Cuando damos a Dios incluyendo lo que mĆ”s valoramos, entonces comprendemos cuĆ”n afortunados hemos sido de ser bendecidos por Ɖl.

IV- Sinceridad en la relación con Dios.

En la porción encontramos de forma muy especial que, para evaluar el estado espiritual de uno mismo en forma adecuada, la clave se encuentra en la confesión, por eso dice: «Y dirÔs delante de tu Dios»[3].  Es decir, que se debe decir a Dios de manera explícita en qué se ha tenido éxito y en qué se ha fracasado, como mismo se le diría a un padre.

Las ciencias psicológicas de hoy han encontrado que los pensamientos que atraviesan constantemente la mente, incluyendo aquellos que son sublimes, mayoritariamente no perduran. Para que esto suceda, estos deben ser expresados en palabras por una sencilla razón: ā€œLos pensamientos predominan cuando las ideas son expresadas y clarificadasā€.

Claro estÔ, por lo general es muy difícil admitir explícitamente que se ha actuado mal; el ser humano tiene la tendencia a excusarse constantemente desviando su culpa. ¿Por qué a la mayoría de las personas les cuesta trabajo esto? Porque sin la aceptación y convicción en un estÔndar absoluto de lo que es correcto y lo que es incorrecto, no hay razón alguna para admitir los errores. De ahí que seamos excelentes para racionalizarlo todo, sin entender el daño que esto puede hacer. La persona que expone la desagradable verdad: «”He pecado!», estÔ dando el primer paso hacia el milagro interior mÔs necesario y significativo.

Preguntas:

1.- Analice Lc 16:11-16 a la luz de esta porción.

2.- Como respuesta a aquellos que pretenden cancelar los diezmos y las ofrendas, ¿cómo les explicaría usted acerca del valor comunitario que ambos tienen?

3.- ¿CuÔl ha sido su momento de mÔs dificultad para dar y por qué?

4.- Enriquezca a su grupo con un testimonio acerca de la fidelidad de Dios cuando usted ha dado a otros.

 

[1]Ā Mt 6:1-4.

[2]Ā Fil 4:10-20.

[3] Dt 26:13.

Contenido en Construccion..

MAKE A DIFERENCE TODAY