Porción 78

Texto áureoLevítico 23:4-5
Lecturas para adultos en la semana

Día 1: Levítico 23:4-5

Día 2: 2ªCrónicas 30

Día 3: 2ªCrónicas 35

Día 4: Marcos 14:1-26

Día 5: Marcos 15

Día 6: 1ªCorintios 5

I- Pésaj, la fiesta de pascua.

Esta fiesta se encuentra en el mes que da inicio al año bíblico y va a marcar el inicio del calendario de todas las fiestas. Como mismo un reloj comienza en la hora cero y de ahí se marca la referencia para todas las demás horas, Pésaj marca el inicio del ciclo anual en el calendario festivo o como comienzan a ser traducidas en Gn 1.14 ‘las estaciones’ del Señor.

El día de Pésaj (el 14 de Nisan entre las dos tardes[1]) es cuando cada familia del pueblo de Dios debía sacrificar un cordero, sin defecto, macho y seleccionado cuatro días antes.

La palabra hebrea pésaj significa ‘salto’. Hace referencia a pasar por encima de algo sin tocarle para continuar el movimiento. Esta fiesta celebra dos cosas muy importantes:

  1. El salto de Dios para no tocar a su pueblo cuando fue sentenciado Egipto.
  2. El salto desde la esclavitud a la libertad.

Una de las razones por la que Israel entró en cautiverio a Egipto se debió a que ellos solamente tenían algunos mandamientos que cumplir, que eran: los dados a Noé y la circuncisión. Aunque guardaron sus nombres y vestimentas que le distinguían de los egipcios no guardaron lo principal que era todo aquello que Dios establecía. Por eso recibieron una ley más detallada y reafirmada por Dios que a la vez incluía los mandamientos dados en los pactos anteriores[2].

Otra razón que hizo que ellos llegaran a ser esclavos en Egipto fue que se olvidaron del pacto con Dios acerca de la tierra prometida. Ellos sentían tanta comodidad con los beneficios de Egipto que fueron adaptándose a quedarse allá. Cuando un creyente se queda cómodo en un lugar donde la adoración a Dios llega a ser atacada, debe tener mucho cuidado de no diluirse poco a poco en las costumbres paganas de ese mundo en que vive[3]. Debe entender que cada generación, si no es fiel a su legado educativo, irá apartándose poco a poco de las bases doctrinales de la fe.

Después de aquella primera Pascua, el resto de los años, la celebración estaría enfocada a recordar aquella. Sin embargo, como todo jukim[4], en el futuro mesiánico explicaría su propósito celestial, su cumplimiento y recibiría una actualización en todo su orden por el propio Mesías, pues en este cumplimiento prometió otro cumplimiento a su regreso[5].

Pésaj es seguida por la fiesta de los Matzót (conocida como Panes sin levadura), en cuyo primer día de reposo se comería el cordero pascual (Shelamim Pésaj). Esta comida al terminar el día del sacrificio pascual y en la noche del primer día de los panes sin levadura, se conoce como el Seder Pésaj (Orden de la pascua), o sea la cena en que se come el cordero. Sin embargo, desde muy antaño en la primera comida que daba inicio al día del sacrificio pascual (es decir que el cordero no se había sacrificado aun), se hacía una cena muy similar al Seder Pésaj, solo que esta sería en la intimidad de los diferentes maestros y con sus discípulos para tratar temas profundos de la fiesta[6].

Preguntas:

1.- Investigue qué significaban para los egipcios los corderos. A partir de esta investigación, ¿qué cree que representó para ellos y para Israel el korban o shelamimde Pésaj?

2.- A la luz de esta porción interprete 1 Co. 5.7-8 para entender que es lo que Pablo tendría en mente con esto.

3.- Al leer 2 Cr. 30 y 35, ¿qué aspectos fueron comunes para ambas celebraciones?

 

[1] A diferencia de nuestros días en el calendario juliano, el día bíblico comienza al final del ocaso y termina un poco antes de la próxima puesta de sol. 

[2] Jos 5:2 habla de circuncidar por segunda vez, porque la primera vez fue cuando salieron de Egipto.

[3] Ez 20:7.

[4] Disposiciones que anuncia un propósito divino

[5] Por ejemplo: El significado del pan sin levadura (matzá), del vino, la inclusión del lavado de pies, etc.

[6] Esta cena al inicio de Pésaj (al finalizar el primer ocaso) se conoce como 1º Jagiga, y es la cena que comió Jesús con sus discípulos (Jn. 19:14), antes de ser sacrificado en el mismo horario del Corbán Pésaj (hora novena, es decir 3:00 pm del día siguiente).

 

MAKE A DIFERENCE TODAY