Porción 80

Texto Ôureo: Levítico 23.9-22
Lecturas para adultos en la semana

DĆ­a 1:Ā LevĆ­tico 23:9-22

DĆ­a 2: Joel 1

DĆ­a 3: Joel 2

DĆ­a 4: Hechos 1

DĆ­a 5: Hechos 2:1-21

DĆ­a 6: HechosĀ 10-11

I- Shavuot, la fiesta de pentecostƩs.

La palabra hebrea shavuot significa ā€˜semanas’ y se relaciona con shabat, porque cada dĆ­a de reposo delimita los siete dĆ­as que conforman la semana. ComĆŗnmente, a esta fiesta se le llama en espaƱol ā€˜PentecostĆ©s’, por celebrarse 50 dĆ­as despuĆ©s de la Pascua. Aunque, como dijimos anteriormente, su nombre hace referencia mĆ”s especĆ­ficamente a los 7 shabat de cada semana que vienen despuĆ©s de la Pascua. Por eso, como se dijo en la Porción 78, es tan importante tener en cuenta el shabat semanal que aparece dentro de esos siete dĆ­as de la fiesta de los panes sin levadura (Matzót) aun cuando no se reposa en Ć©l (aunque sĆ­ se tiene cena familiar y servicio).

Luego del primer reposo de los Matzót, es decir, el segundo dĆ­a de esta fiesta, serĆ­a el dĆ­a de Omer Reshit, que significa ā€˜primicia’. No se cuenta como una fiesta aparte, pero es a partir de aquĆ­ que se debe contar los 49 dĆ­as para llegar al 50 que es la fiesta de las Shavuot, a diferencia del judaĆ­smo rabĆ­nico tradicional que lo hace a partir del shabat de Matzot para que siempre caiga 6 de SivĆ”n. Es decir, que para la interpretación correcta y basada en la resurrección del MesĆ­as PentecostĆ©s cae siempre en un shabat y cumple su nombre Shavuot ā€˜reposos’. Nuestra conclusión no es exclusiva ni nueva, tambiĆ©n judĆ­os caraĆ­tas [1], herederos por igual del fariseĆ­smo como el rabĆ­nico, comienzan la cuenta del Omer Reshit en el shabat regular de la semana.

Es bueno señalar que en cuanto al nombre ambos tienen razón, el conteo diario para llegar a esta fiesta se conoce como la cuenta del Omer[2]. Varios nombres de esta fiesta nos indican el significado de su celebración:

  1. Fiesta de las semanas o de los reposos. Es el agradecimiento y la seguridad de esperar en Dios.
  2. Fiesta de la cosecha. Es la celebración de tener a Dios como el gran proveedor.
  3. Fiesta de las primicias. Es corresponder a Dios con lo mejor que Ɖl nos ha dado.

Matzót se relaciona con la libertad de Pésaj, pues la libertad no es para andar en libertinaje, sino para servirle. Por eso la fiesta coincide con el día en que se entregó la ley a Moisés, pues ella definiría la forma correcta en que se debe vivir. La ley no limita la libertad, sino que mÔs bien la enfoca correctamente. Pero es a través del Espíritu Santo cómo se puede entender correctamente esa ley y como único se cumple el gobierno de Dios sobre el corazón humano. Por esto, Shavuot fue la fiesta escogida por Dios, para traer un mensaje oculto (jukim) que anunciaba el milagro del derramamiento de Su unción.

Es curioso que en las fiestas de Pésaj y Matzót no se permitía comer pan con jametz, sin embargo, en Shavuot Dios exige que se le lleven dos panes ya fermentados. Esto habla de la cualidad restaurada del hombre para poder distinguir entre lo bueno y lo malo. De esta manera habla de la unción del Santo en el creyente para dominar la atracción e influencia del pecado sobre él.

Preguntas:

a) Investigue y describa en quƩ consistƭa la gavilla mecida.

  1. b) ¿Qué considera usted que Dios quería enseñar al mandar a contar el Omer?
  2. c) Complete la siguiente tabla cronológica identificando qué ocurrió en cada día de ellas a los tres años del ministerio de Jesús.
Pésaj Matzót Reishi Shavuot
Noche
MaƱana
Tarde

 

 

[1] Estos son los llamados Yahadut Qara’it (CaraĆ­tas) que significa ā€˜basados en la lectora’, un tipo de judaĆ­smo fariseo que reclama seguir el calendario mĆ”s antiguo de esta secta, mientras que el conocido como judaĆ­smo rabĆ­nico (el mayoritario hoy) sigue las variaciones de Gamaliel II como consecuencia de renovar el judaĆ­smo luego de la destrucción de JerusalĆ©n (fue lĆ­der de la secta y el sanedrĆ­n aproximadamente entre el 80 y el 114 d.C.).

[2] La cuenta del Omer consistƭa en la ofrenda que se llevaba al templo de una medida especƭfica de cebada cada dƭa hasta llegar a PentecostƩs, en donde se llevaban dos panes de harina de trigo.

MAKE A DIFERENCE TODAY