Texto áureo: Dt. 33.6-7
Lecturas para adultos en la semana:
1 Cr. 28-29; Sal. 75-76; Sal. 114; Is. 1; Ez. 47-48; Mt. 2
Descripción del tema:
1. Rubén (רְאוּבֵן) significa ‘mira, un hijo’. En su estandarte aparecía la cara de un hombre y unas mandrágoras (Gn. 30.16).
2. «Que Rubén viva y no muera», Moisés sabía que ellos necesitaban esta bendición, pues serían la tribu que entraría a la tierra prometida en la vanguardia del pueblo, por lo que el peligro sería inminente para ellos. A pesar de esto, la bendición tuvo efecto, pues no se reporta que tuvieran bajas durante los siete años de conquista y tampoco en los siete restantes que se necesitaron para dividir la tierra entre todas las tribus. Milagrosamente, sus familias quedaron intactas.
3. Judá (יְהוּדָה) significa ‘agradezco o reconozco a Dios’. En su estandarte aparecía un León (Gn. 49.9). Por ser la tribu en donde se insertaban los extranjeros y luego aquellos que escaparon del cautiverio de Israel (tribus del norte), se convirtió en un nombre común para toda la nación, que estratégicamente servía para no perder la cohesión como nación. De ahí que los rabinos asumieran para toda la nación el nombre “judíos” y para el fariseísmo el de “judaísmo”.
4. «Escucha, oh Señor, la voz de Judá y tráelos a su pueblo. Que su mano sea fuerte y sé Tú su ayuda contra sus enemigos». El significado simple es que ellos debían ser bendecidos con fuerza física para pelear contra sus enemigos. Recordemos que de aquí se levantaría rey permanente a Israel.
5. ¿Por qué se cambió el orden en esta bendición con respecto al dado por Jacob? La mayoría de los intérpretes creen que es debido a la interrelación entre ellos. Por ejemplo, Judá fue quien convenció a Rubén de confesar su pecado con Tamar, por eso dice: «la voz de Judá», es decir el testimonio de lo que hizo está delante de Dios. Por eso se cree que Judá sigue a Rubén, para que le continúe ayudando. De la misma manera, todos en el camino a Dios debemos llevar las cargas los unos de los otros, los más fuertes las de los más débiles[1].
Preguntas:
a) Compare la bendición dada por Jacob y la dada por Moisés y señale las diferencias que usted encuentra.
b) ¿En qué sentido considera usted que se relaciona Is. 1 con la bendición dada por Moisés?
c) ¿En qué sentido considera usted que se relaciona Mt. 2 con la bendición dada por Moisés?
[1] Gá. 6.2